EL PROCESO DE ESCRITURA ESCOLAR

La enseñanza de la composición escrita en una comunidad de práctica específica, como lo es la escuela, es una actividad que debe realizarse, tomando en cuenta, la relación que se establece entre los elementos cognitivos, sociales y emotivos de cada uno de los integrantes que actuan en este proceso áulico.

sábado, 3 de marzo de 2012

¿que es la lectura?


¿Qué es la lectura?
Leer un libro literario implica algo más que transportarnos a los mundos que sugiere, más que extasiarse con  un poema o sentir placer con el hecho de cerrar el libro una vez descifrada la historia, leer es una actividad  que se aprende, se ejercita y se fortalece cada vez que se le da vuelta a la página de ese ejemplar que por capricho, curiosidad o simplemente tarea escolar se ha impuesto como objetivo explorar.
            Pero, la escuela  ¿tiene claro los objetivos de la enseñanza de la lectura? ¿Tiene claro la noción de lo que significa leer desde una perspectiva  hermenéutica? ¿Cuál es el verdadero significado de  leer? ¿Por qué a los alumnos les es difícil reflexionar un texto? ¿Elaborar discursos nuevos a partir de la lectura de otros es el fin o un ideal de la educación? Estos cuestionamientos son  complicados de responder, pues engloban varias respuestas, todas ellas unidas por el lazo de la búsqueda de nuevos conocimientos que modifican nuestra perspectiva de la realidad.
            Sin duda alguna, el espacio sociocognitivo que abarca el concepto de lectura tiene un trasfondo histórico, Gubern (2010), señala el proceso evolutivo del pensamiento que los hombres primitivos lograron y como esa transformación cognitiva culminó en el desarrollo de un lenguaje verbal articulado, plasmado en signos, en principio icónicos hasta perfeccionar un lenguaje  simbólico, para Gubern el lenguaje verbal es “una habilidad específica para el pensamiento y la comunicación social en el nicho biocultural humano” (Guber, R: 2010, 19),
Así, se asume que el ser humano es un ser biológico con capacidades intelectuales superiores, propietario de habilidades lingüísticas cuyo potencial no tiene limites y está en constante evolución, la escritura y la lectura son los inventos que caracterizan la evolución del hombre a través del tiempo y en este devenir histórico están  marcadas las etapas  del desarrollo social, cognitivo y cultural del hombre.
 La lengua, en su diversidad expresiva (incluyendo los nuevos lenguajes multimedia) es el medio por el cual el ser humano  expresa e interioriza la visión del mundo que ha construido en ese proceso histórico social, es una convención aceptada por los miembros de su comunidad, es el medio de interacción y de preservación  de su cultura. La evolución de la escritura y la lectura permite escudriñar los cambios del pensamiento, las representaciones de una realidad cercana o alejada de la nuestra.
La lectura, es una práctica social no fácil de acceder, la escuela, ha sido por tradición, la institución responsable de  formar ciudadanos  capaces de  expresarse en un lenguaje escrito en una sociedad letrada donde  para cumplir ciertas “responsabilidades cívicas y disfrutar de ciertos derechos sociales” (Manguel, A: 2007), el individuo necesita tener herramientas básicas para poder  descubrir  el código que la comunidad ha acordado como la más idónea para poder establecer relaciones de diversa índole.
Las comunidades discursivas  se desenvuelven en diferentes campos de acción, que visto desde la sociología son “espacios estructurados de posiciones… cuyas propiedades dependen de su posición de dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes” (Bourdieu, P: 1990, 135). El campo escolar, se caracteriza por tener  espacios  multidisciplinares, la lectura no puede abordarse de forma universal, dado que el estudiante se enfrenta a diversos espacios conceptuales, donde la adaptación depende en gran manera de la apropiación que se realice de cada uno de ellos mediante el desarrollo de habilidades cognitivas para comprender el lenguaje que cada campo disciplinar requiere.
Siguiendo a Bourdieu, existe una separación de clases en todos los campos, la enseñanza de la escritura y la lectura no escapa a esa distinción, pues la educación que reciben las clases  menores no es semejante a la de los grupos de clase alta, dado que, la educación es visto como un capital reducido a unos pocos, dirigido a  aquellos quienes poseen en su entorno  un capital económico, político, cultural y social  sustentable ante aquellos que no lo tienen.
Entonces, la educación que tienen las masas, está diseñada para marcar las clases sociales, los objetivos que tiene el binomio de enseñanza-aprendizaje está supeditado a anclar a los estudiantes en una estructura social clara de pertenencia, no es fortuito el hecho de que sean pocos aquellos quienes logran ascender a una clase superior de conocimientos y puedan apropiarse de campos difíciles de acceder como el de la ciencia.
 La escuela, hace clara una diferencia: la cultura dominante y la cultura dominada, según el  hábitus con que los estudiantes hayan estado en contacto en su desarrollo social, cultural y escolar. Entendemos al concepto como “el cúmulo de técnicas, de referencias, un conjunto de ´creencias’…de las disciplinas y que son a  la vez condición para que funcione el campo” (Bourdieu, P: 1990, 136).
El hábitus es determinante en el proceso de lectura, las prácticas y los valores de los lectores se ven reflejados en la interiorización (o no) del texto, los signos que descifra, contienen una significación, una construcción de la realidad sujeta a las creencias apropiadas de su entorno social.
Por ello, la escuela necesita modificar los ideales que sobre la lectura se ha forjado, no puede seguir enseñando a leer desde una postura decodificadora ni de velocidad, asegurando que dichos procesos aseguran la comprensión del discurso escrito, Olson agrupa en  seis apartados, los prejuicios que sobre escritura y lectura significan culturalmente: 1) la escritura es la transcripción del habla. 2) la superioridad de la escritura con respecto al habla. 3) la superioridad tecnológica del sistema alfabético de escritura. 4) la escritura es órgano de progreso social. 5) la cultura escrita es instrumento de desarrollo social y científico. 6) la cultura escrita implica desarrollo cognitivo (Olson, D: 1998) y me atrevo a señalar una más; la sacralización  del modelo literario como ideal de perfeccionamiento escrito.
Es interesante la desmitologizacion  que de la lectura  Olson señala, dado que dichos supuestos se han postulados como verdaderos y, generalmente, hemos atribuido valores culturales y sociales al acto de leer, sin embargo, los estudios que realiza sobre las culturas ágrafas demuestran que la cultura establece la construcción del significado ante una acción social.
La práctica lectora es un proceso cognitivo que supera la barrera de la decodificación, la búsqueda del significado no literal será construida desde una subjetividad, del yo, para tal fin, el autor  emplea recursos metalingüísticos como la puntuación para tratar de transmitir el tono adecuado a la intención que desea manifestar y tratar de recobrar lo que se pierde en esa transición de la locución al acto ilocutivo, sin embargo, cuando el lector se enfrenta al texto, se establece un diálogo entre el discurso y él y sucede lo que Olson denomina  la “muerte del autor” (Olson D: 1998).
Surge entonces la  interpretación del lector del texto, dicha interpretación como ya he mencionado, se sujetará al pensamiento subjetivo del lector y la forma en que podemos hacerlo es a través de la apropiación de la realidad que sugiere el texto y que construye el lector a partir de su visión del mundo.
 La hermenéutica es la teoría que nos sirve de apoyo para poder entender el significado real o la relaboración de discursos escritos, la comprensión de los textos no sólo se queda en un nivel de percepción, sino que se alude a la construcción que del fenómeno realiza el lector. Para lograr la interiorización del significado se necesita desarrollar habilidades complejas de pensamiento y para ello el docente debe desplegar los conocimientos que sobre la teoría identifica.
La relación que existe entre el texto y el lector se afianza cuando el receptor identifica la estructura del texto, y reconoce que en su totalidad es una red discursiva que  hay que desentrañar para tener la posibilidad de comprender e interpretar a partir de los referentes intelectuales que el lector posea  “esa es la tarea de la lectura como interpretación” (Ricoeur, P: 2001, 130).
La lectura no tiene una sola significación, la verdadera asimilación resulta en la construcción de un “nuevo discurso al discurso del texto” (Ricoeur, P: 2001, 140). Orientar a los alumnos a la reflexión discursiva no es un paso fácil de realizar, puede ser que sea un ideal, pero sólo el ejercicio constante demostrará el avance cognitivo de apropiación y recreación del destino del texto.
Leer es el arte de descifrar lo no dicho  en el texto, es realizar  un acto perlocutivo, la tarea de la educación no termina en una instrucción decodificadora, por ello se necesita en primer lugar, conocer una teoría de la recepción para identificar los alcances de  la relación que se establece entre el texto  y el lector, así como la función  primordial que éste protagoniza en la búsqueda de la construcción de una significación más reflexiva anclada a las capacidades cognitivas y a los marcos de referencia socioculturales.  La tarea es un camino largo pero  necesario iniciar.





BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Barcelona. Anagrama.
Gubern R. (2010). Metamorfosis de la lectura. Barcelona. Anagrama.
Olson, David R. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona. Gedisa.
______________(1990). Sociología y cultura. México. CNCA/ Grijalvo.
Ricoeur, Paul (2001). Del texto a  la acción. México. F.C.E.

           

martes, 13 de diciembre de 2011

El proyecto en marcha





Al principio del proyecto, planteé la necesidad de informar del uso de prezi en la escuela y cómo a los alumnos les sería de utilidad en su contexto académico, así que elegí un tema del Plan De Estudios 2006 para tercer grado y decidí que el tema llamado “influencia de los medios de comunicación en la sociedad” era idóneo para el propósito ya encaminado.       

            En la primera clase del proyecto escolar decidí tomar la clase en la sala de medios (de cómputo) así que este cambio de espacio alegró el espíritu de los alumnos. Presenté con un ejemplo, ayudada  del cañon y del proyector, que previamente había elaborado, resultado de la curiosidad en clase sabatina. A los alumnos les gustó la presentación y decidieron comenzar a curiosear el programa.

PRIMEROS RETOS                                                                                             

Los primeros obstáculos que enfrentamos fue identificar que no todos los alumnos contaban con un correo electrónico así que, apoyada por los alumnos que ya lo tenían, comenzamos a crear los correos que faltaban. Y les mencioné cual era el tema a investigar para las siguientes clases.

            En la siguiente sesión grande fue mi sorpresa al observar que varios alumnos habían ya comenzado a investigar por sí solos en tema, puesto que necesitaban la información para poder elaborar su prezi, continuamos abriendo correos y pasamos a la siguiente fase: suscribirnos al programa. La reacción de los estudiantes al ver que el programa estaba totalmente en inglés fue en primer lugar de desesperación y frustración, pero solo necesité de unos cuantos minutos para poder explicarles cuál era el proceso para que ellos nuevamente volvieran a animarse.

            Dado el entusiasmo y colaboración de los estudiantes recordé que la teoría pedagógica constructivista postula que es necesario crear espacios de aprendizaje acordes a los requerimientos de los alumnos, además aprendí que la perspectiva social del discurso plantea que el aprendizaje se logra mediante la interacción lingüística de los miembros de una comunidad, en un contexto sociocultural situado, de tal forma que observando a los alumnos pude apreciar que sin saberlo ellos y yo estábamos construyendo un espacio agradable de aprendizaje en donde todos estábamos aprendiendo al mismo tiempo a través de las conexiones de unos sobre otros conceptos y técnicas digitales.

            De esta forma, el proyecto inicial se transformó en el camino y decidí dejar que caminará por sí solo para poder experimentar los aspectos antes mencionados. Y en las clases siguientes la actitud de los alumnos cambió favorablemente y pude observar cómo se desarrollaba en ellos, indivudialmente  las semillas de la autoinvestigación, autoexploración, autoaprendizaje y  automotivación al ver los progresos que cada uno de ellos tenía clase por clase, pero más sorprendente fue descubrir que entendieron el concepto de cooperación grupal, donde la experiencia de unos fue la clave para el aprendizaje de otros.

            Así que decidimos, unánimemente, que los trabajos debían de realizarse en binas o trinas y que los más calificados, por tener más experiencia en el uso de computadoras,  serían los guías de apoyo para poder elaborar las presentaciones sin tanta presión y sumando la creatividad de cada uno de ellos elegir los diseños que más les gustasen los primeros logros fueron los siguientes.

·         Aceptación de ser un grupo homogéneo, no dividido ni separado, sino un conjunto de alumnos en busca de una meta común: desarrollar una presentación digital fundamentada en información seleccionada y organizada.

·         Reconocer que los medios digitales son una herramienta eficaz para el desarrollo de  habilidades cognitivas.

·         Reflexionar el papel del docente en el proceso de aprendizaje.

·         Admitir que todos los miembros de esa comunidad escolar teníamos algo que aprender y algo que enseñar.

·         Cambiar modelos de conducta, de una totalmente evasiva, indiferente, pasiva a una actitud activa de compromiso.

·         Elaborar correos electrónicos y suscripciones a páginas que totalmente desconocían.

·         Entender que debe existir un criterio al seleccionar información.

Grande fue la satisfacción de todos esta última semana al presentar los primeros trabajos terminados, varios de ellos quedaron inconclusos por cuestión de tiempo (suspensiones de clases, fallas en equipos de cómputo, no apoyo de algunos padres de familia y asesores del grupo) pero los resultados en general, pueden considerarse exitosos.



LOGROS FINALES

Creo firmemente, que el primer logro es la satisfacción personal como docente de haber desarrollado una actividad digital apegada a lo que el sistema educativo exige,  guiar a un grupo de alumnos a hacer algo que la comunidad magisterial de la escuela no  aprueba por considerarlo innecesario y muy lejano a los intereses educativos tradicionales.

            Pero es en la actitud de los alumnos donde se reflejan los verdaderos logros adquiridos en estos días que duró el proyecto:

Ø  Adquisición de una cuenta electrónica individual.

Ø  Actitud favorable a la clase de español.

Ø  Actitud de afecto a mí como su maestra.

Ø  Desarrollo de habilidades  digitales básicas en muchos de los alumnos que no habían podido tener acceso a una computadora.

Ø  Desarrollo de habilidades del pensamiento (cognitivas) para investigar, seleccionar, organizar y exponer un tema.

Ø  Desarrollo de habilidades orales para  la presentación del prezi a nuestra comunidad.

Los resultados de los alumnos están expuestos en el  prezi  que también está publicado en este blog

lunes, 12 de diciembre de 2011

PREPARACIÓN AL PROYECTO

LA PRIMERA VEZ QUE ESCUCHÉ EL TÉRMINO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN NO SABÍA  EXACTAMENTE A QUE SE REFERÍA EL CONCEPTO, CONFORME PASARON LOS DÍAS SE NOS SOLICITÓ UBICAR UN PROYECTO QUE PUDIÉSEMOS LLEVAR A CABO DONDE APLICÁRAMOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS  DE LA MATERIA "ALFABETIZACIÓN DIGITAL" EN NUESTROS CENTROS DE TRABAJO, ASÍ QUE INICIÉ LA PRIMERA ETAPA:UBICAR UN PROBLEMA, TEMA O SITUACIÓN QUE CONJUTARA LA EDUCACIÓN, USO DE LAS TECNOLOGÍAS, LA INVESTIGACIÓN QUE ME LLEVARA A LA ACCIÓN DE TODO ESE MATERIAL.
ASÍ QUE, SIN DUDARLO DECIDÍ APLICAR EL PROYECTO A LA ESCUELA SECUNDARIA "MIGUEL N. LIRA" DE SAN BERNARDINO CONTLA, DONDE APOYADA DEL PLANDE ESTUDIOS 2006 Y DE LA TEORÍA DE WENGER PUDIESE DEMOSTRAR QUE MI SALON DE CLASES ES UN ESPACIO CONFORMADO POR UN ENORME MOSAICO CULTURAL, UNIDOS POR UN FIN: APRENDER COLABORATIVAMENTE.










REFLEXIÓN DE FIN DE CURSO Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO


Al inicio de este semestre se nos informó a las alumnas de posgrado de la UAT que llevaríamos una nueva materia llamada “alfabetización digital” impartida por un nuevo maestro español del cual no conocíamos nada. La primera concepción que tuvimos acerca de la materia es que se enfocaría solamente al plano técnico de utilización y conocimientos de software y de teclados, más grande fue la sorpresa cuando en la primera clase nos enfrentamos a un sujeto totalmente diferente al que imaginábamos. El entusiasmo que nos mostró nos dejó perplejas y no sabíamos que es lo que obtendríamos de un maestro tan efusivo y sonriente, dispuesto a someternos (ocultamente) al servicio del mundo digital.

Las primeras sesiones enfrentaron un primer reto: integrar a todas las compañeras a ser parte de un solo grupo y compartir experiencias y conocimientos sin egoísmo ni vanidad,  creo necesario decir que el profesor lo logró. El grupo se desarrolló en un plano totalmente diferente al acostumbrado, se derrumbaron barreras que creí difícil de saltar pero, al final todas supimos valorar el concepto de humildad, de comunicación y de colaboración.

Al principio, cuando se nos pidió pensar en un objeto de investigación-acción no sabíamos realmente de que trataba la sola idea, pero comprender la esencia espiritual de la tecnología  a nuestro alcance nos hizo descubrir que el aprendizaje, el conocimiento y la enseñanza a la par que las TICS servirían de algo más que el conocimiento teórico: la aplicación de nuestros aprendizajes en el mundo real, apoyados de las herramientas tecnológicas presentes incorporadas a nuestro contexto social, cultural y laboral.

Cuando se nos presentó la herramienta digital llamada prezi, supe inmediatamente que tenía que darlo a conocer en la escuela donde laboro, así que sin pensarlo, en la siguiente clase que tuve con los alumnos de tercer grado les plantee el nuevo descubrimiento y, al igual que mi profesor, traté de motivarlos y contagiarlos de mi entusiasmo sin saber que alcances tendría ello.







tecnología en el aula. una escuela de Tlaxcala











Hasta hace unos meses sabía que era necesario implementar la tecnologia en el salón de clases, solo que no sabía como hacerlo,  trabajo en el Estado de Tlaxcala en México y mi conocimiento sobre teclas y ratones era escaso, de hecho recuerdo como me daba miedo prender una computadora,  pues creía qe explotaría en cualquier momento, sin embargo, al tomar una clase llamada "Alfabetización Digital"  como parte del currrículum  de la maestría en Estudios del Discurso en la UAT, comprendí el verdadero valor espiritual de uso de la tecnología en el aula, tal y como lo describe Lankshear and Knobel , a los maestros nos fala dar ese pequeño paso, del entendimiento técnico de internet, redes sociales, blogs, podcast a descubrir el valor de la conectividad que se establece en pos del aprendizaje de los alumnos.
Sin embargo, creo que en mi pequeño estado aún falta mucho para dar ese paso, es impresionante ver lo que se está haciendo en otros estados (ni hablar a nivel mundial) en este rubro, desgraciadamente, no se conoce esa "sustancia espiritual" de la tecnología el aspecto técnico es lo que mayor difusión se le da, pero eso no me desanima,al contrario sé que la tarea de convencimiento cada día es más fuerte y las barreras más débiles. Confió en que la educación que se dice "es para mañana" comience a aplicarse hoy, porque es el momento.